|
03 abril 2025
Por la naturaleza de su operación, derivada de su cobertura global, los servicios satelitales exceden las fronteras de los países. Esto significa que los satélites pueden llevar la capacidad espacial y los servicios satelitales a un alto número de países distintos. Para los operadores satelitales, esto implica la necesidad de adaptarse a muchas normativas distintas, que son las que cada país dicta en el ámbito nacional.
Cuantas más obligaciones regulatorias tenga una normativa, más complicado será el acceso al mercado de los operadores satelitales. De manera general, podemos decir que una regulación que cree procedimientos de autorización simplificados y transparentes (con reducción de cargas regulatorias) facilitará el despliegue de los servicios satelitales, aportando seguridad jurídica. Por el contrario, si la regulación es estricta, puede llegar a convertirse en una barrera de entrada para dichos servicios.
Una forma de facilitar el despliegue de servicios satelitales es la adopción de una política de cielos abiertos, “open skies policy” por su nomenclatura en inglés. Esta figura permite la provisión de capacidad espacial en el territorio nacional sin necesidad de licencia o autorización, poniendo el foco de la obligación de obtener títulos habilitantes en los prestadores de servicio, que utilizan la capacidad espacial que alquilan a los proveedores de segmento espacial para prestar servicios a los usuarios finales.
Este enfoque permite a los prestadores de servicios nacionales desplegar servicios por satélite utilizando el operador de satélites de su elección, fomentando así la competencia y la reducción de precios en beneficio de los usuarios.
Un tipo de régimen alternativo de baja carga regulatoria, sería establecer un registro en el que una simple inscripción con los detalles técnicos básicos de los satélites y acreditación del cumplimiento de las normas internacionales establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) bastara para habilitar al operador a suministrar segmento espacial en el país.
Por otro lado, un aspecto importante de las disposiciones establecidas por los marcos reguladores es la duración y renovación de las licencias de operación, ya que la visibilidad a largo plazo fomenta la inversión y estabilidad en el sector. Así, por ejemplo, una política en la que la duración de la licencia sea igual a la vida útil del sistema satelital y además ofrezca la posibilidad de renovación, fomenta el desarrollo tecnológico y la mejora de los servicios al favorecer la inversión.
Los satélites tienen la capacidad de llevar servicios esenciales a la ciudadanía sin importar la ubicación, las condiciones orográficas del terreno o la densidad de población. Aplicaciones tan importantes como teleducación o telemedicina, conectividad a Internet o acceso a servicios gubernamentales y financieros son sólo una muestra de los que la tecnología satelital puede proporcionar, incluso en zonas remotas y de difícil acceso. Por eso, facilitar el despliegue satelital aligerando la carga regulatoria favorece, por ejemplo, el abordaje de la brecha digital por medio del servicio satelital de banda ancha, capaz de llevar conectividad al 100% de la población de manera casi inmediata, ya que basta una simple antena y un módem para llevar Internet a cualquier punto geográfico, sin necesidad de obras civiles costosas para desplegar la red.
Esto hace del satélite una valiosa herramienta de inclusión y desarrollo.
27 enero 2025
En un mundo hiperconectado, las redes de comunicaciones corporativas son la columna vertebral de cualquier empresa moderna. Con el aumento exponencial del intercambio de datos y la dependencia de servicios digitales, la necesidad de una red robusta, eficiente y segura nunca ha sido tan crucial.
04 abril 2025
Desde el 10 al 13 de marzo, tuvo lugar en Washington DC el Satellite 2025, el principal evento del sector que se celebra con carácter anual. Este evento ha permitido constatar que el sector satelital y espacial continúa evolucionando impulsado por avances tecnológicos, cambios políticos y un creciente interés global por el espacio. Durante estos días, el sector se ha reunido para discutir, entre otras, sobre las grandes tendencias del sector, desde el gran crecimiento continuado en la actividad en órbitas bajas, hasta el desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas, como las comunicaciones cuánticas. Hoy os contamos cuáles son las principales claves de este evento: