Las bandas de frecuencia satelitales Ku y Ka utilizadas en la comunicación por satélite

En las telecomunicaciones por satélite se utilizan diferentes bandas de frecuencia, que dependen del tipo de comunicación requerida, pero ¿Qué son y para qué se utilizan?

Las bandas de frecuencia satelitales Ku y Ka utilizadas en la comunicación por satélite

|

21 abril 2025

El intercambio de información y mensajes a distancia mediante la transmisión y recepción de señales se conoce como telecomunicaciones. La tecnología satelital es una de las formas más comunes y eficaces de lograr este intercambio de datos. En las telecomunicaciones por satélite se utilizan diferentes bandas de frecuencia, que dependen del tipo de comunicación requerida, pero ¿Qué son y para qué se utilizan?

Las bandas de frecuencia se definen como los rangos del espectro electromagnético entre los que se encuentran las ondas transmitidas hacia y desde las antenas satelitales, asignadas a diferentes usos de las radiocomunicaciones, como la radiodifusión, la telefonía móvil o la radionavegación. Las bandas de frecuencia más utilizadas son C, Ku y Ka, aunque también existen bandas como X o L.

Banda Ku

Se ha utilizado durante muchos años y se generalizó con la aparición de los satélites Vsat (Terminales de Apertura Muy Pequeña). El rango de frecuencia de la banda Ku permite alcanzar una alta eficiencia, pudiendo mantener niveles de disponibilidad superiores al 99,5 %. Además, su uso permite el uso de equipos pequeños, por ejemplo, antenas satelitales de 74 cm, lo que reduce su complejidad y costo logístico, así como la instalación de servicios.

En la transmisión y recepción de señales, las bandas de frecuencia son una parte importante de las telecomunicaciones.

Con el tiempo, surgió la necesidad de utilizar las frecuencias de la banda Ku, ya que anteriormente se trabajaba con bandas como la banda C, que, si bien proporciona una alta disponibilidad de servicio, su eficiencia no es buena; esto se refleja en que los anchos de banda alcanzados no eran altos o su producción resultaba muy costosa.

Si bien la banda de frecuencia Ku se recomienda para cualquier sector que requiera un alto ancho de banda, se sugiere su aplicación en los sectores petrolero, financiero, minero y energético. Actualmente, las empresas autorizadas para fabricar antenas satelitales trabajan para renovar la potencia con la que se recibe la señal en tierra. Si el uso de la banda de frecuencia Ku con satélites HTS se generaliza, se podría lograr una eficiencia mucho mayor.

 

Banda Ka

La banda Ka funciona con ondas más cortas y alcanza mayores eficiencias, aunque la disponibilidad de la banda Ku es superior a la de la banda Ka. Generalmente, los operadores de satélite que utilizan la banda de frecuencia Ka emplean mecanismos como la Política de Acceso Justo (FAP), lo que significa que los clientes no pueden usar el canal libremente todo el tiempo. El uso de la banda Ka se centra en pequeñas empresas y residencias. El asesoramiento experto en este tema es importante para satisfacer las necesidades de su empresa, según la solución y la banda de frecuencia más adecuada. 

Artículo posterior >
El 5G NTN por satélite, una realidad en camino

15 mayo 2025

El 5G NTN por satélite, una realidad en camino

El 5G NTN por satélite, una realidad en camino La tecnología 5G ha revolucionado las comunicaciones móviles, permitiendo que cuenten con mayor velocidad, menor latencia, así como la conexión con millones de dispositivos IoT. Su expansión promete extender la conectividad a nivel global, abriendo nuevas oportunidades tanto para el sector industrial como para el usuario final. Pero el 5G es algo más que esto. El nuevo estándar está llamado a ser la base sobre la que se integren las diferentes tecnologías de comunicaciones, facilitando su desarrollo tecnológico, la prestación de servicios en múltiples sectores y la aparición de nuevos casos de uso y modelos de negocio.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe todas nuestras novedades

Saber más

Síguenos en